
Simplemente EVITA
Los redondos
jueves, 30 de septiembre de 2010
sábado, 25 de septiembre de 2010
Argentina, entre los 5 países con mayor confianza laboral
25-09-2010
Argentina forma parte de un grupo de cinco países en los que la mayoría de los trabajadores está seguro de poder conseguir un empleo diferente si decidiera un cambio, atrás de China, India, México y Canadá.

Argentina entre los cinco países con mayor confianza laboral
Argentina forma parte de un grupo de cinco países en los que la mayoría de los trabajadores está seguro de poder conseguir un empleo diferente si decidiera un cambio, según señala un informe de la consultora de recursos humanos SESA Select. El selecto grupo de países con mayor índice de empleabilidad del mundo, está integrado por China (89%), India (87%), México (84%), Canadá (83%) y Argentina, con 81,5%. La contracara de este grupo está integrado por España, Italia, Japón y Hungría, países donde los trabajadores se muestran más pesimistas en cuanto a sus perspectivas de empleabilidad, con un índice 17 puntos por debajo de la media, que es de 72%. Así lo reveló el informe trimestral Workmonitor, realizado sobre 26 países por la consultora de RRHH SESA Select, y difundido esta semana en la Argentina. El índice alcanzado por la Argentina (81,5%) indica "un aumento del 2,51% en la confianza de la dinámica del mercado laboral respecto del trimestre anterior, en junio de este año". La percepción positiva de empleabilidad, en el caso de la Argentina, se corrobora al indicar que el 13,1% de los trabajadores que encararon un cambio de empleo lo lograron en menos de seis meses, según la consultora. De la mano del aumento de la confianza de los trabajadores, disminuyó el miedo a la pérdida del empleo, que se ubicó en un piso anual de 3,3%. Los trabajadores de las regiones Cuyo, Noreste y Patagonia muestran menor miedo a perder el empleo que los de la región Pampeana, del Noroeste y de Buenos Aires. Sin embargo, las tres primeras presentan índices más altos de búsqueda de un nuevo empleo: Cuyo con 25%, Noreste con 21% y la Patagonia con 16%. Mientras que en el Noroeste el 14% de los trabajadores encara búsqueda de nuevos empleos, el 13% lo hace en Buenos Aires y el 8% en la región Pampeana, zonas donde el nivel de temor a perder el empleo es más alto. Es decir, que el temor a perder empleo no implica que los trabajadores estén buscando alternativas, y tampoco es lineal la satisfacción laboral como un factor que disminuye el nivel de búsqueda de empleo. Los trabajadores del Noreste son los que se encuentran más satisfechos con su trabajo (74%) junto con los del Noroeste (71%), seguidos por los de la Patagonia y Cuyo (ambos con el 69% de satisfacción), los de la región Pampeana (67%) y los de Buenos Aires (57%). La confianza de encontrar un nuevo empleo es parejo para los trabajadores de todas las regiones: Cuyo con 86%, región pampeana 82%, Buenos Aires 82%, Patagonia 80,5%, Noreste 80,5% y Noroeste 80%. Al segmentar los trabajadores por grupos etarios, la confianza es mayor en los grupos más jóvenes. El indicador llega a 91,5% en los trabajadores de entre 18 y 24 años, baja a 88,5% en los de 25 a 34 años y hasta el 87% entre los de 35 a 44 años. Los trabajadores de 45 a 54 y de 55 a 64 años, son los que menor confianza manifiestan en el mercado laboral (68,5 y 55% respectivamente). Al mismo tiempo, los más jóvenes son los más activos en la búsqueda de empleo, con un indicador de 13% entre los de hasta 24 años, y de 20% entre los de 25 a 34 años. Mientras que en el grupo de tiene entre 35 y 44 años, se observa un importante grado de estabilidad laboral ya que sólo el 10% manifiesta estar buscando alternativas a su actual empleo. A nivel global, para la consultora "a medida que Europa y Estados Unidos van saliendo de la crisis económica que los vapuleó en 2009, los trabajadores recuperaron en parte el optimismo y fortalecieron su confianza en la economía y el mercado laboral".
Fuente:El Argentino
martes, 21 de septiembre de 2010
Nuevos aviones para Aerolíneas Argentinas y Austral
La presidenta Cristina Fernández presentó oficialmente los primeros dos nuevos aviones Embraer que prestarán servicios en Aerolíneas Argentinas y Austral, de un total de veinte adquiridos a esa empresa brasileña. Ambos son del denominado modelo 190, y est
Estos aviones representan una primera etapa de la renovación de Aerolíneas Argentinas y Austral y, tal y cómo lo expresara la Mandataria en la ceremonia, constituyen "la adquisición de aeronaves más grande de toda la historia aerocomercial civil de la República Argentina".
jueves, 16 de septiembre de 2010
"El BCRA batió un nuevo récord de reservas"

Presidenta Cristina Fernández
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó esta noche, en la ciudad santafesina de Rosario, la ceremonia conmemorativa del 75 aniversario de la Asociación Empresaria local (AER), donde informó que las reservas del Banco Central alcanzaron un nuevo récord y ascienden a 51.094 millones de pesos.
"Es un récord en los 200 años de historia y no se debe al ingreso volátil de capitales. Son reservas netas, producto del saldo comercial entre importaciones y exportaciones", dijo la presidenta.
"Teníamos un endeudamiento crónico en la Argentina. Batimos el récord de reservas luego de pagar este año más de 4.600 millones de dólares a tenedores privados de títulos argentinos. Cuando tomé la decisión en diciembre se desató un vendaval. Se produjo el veranito de las reservas, cuando teníamos menos reservas que hoy", reseñó Cristina.
Cristina también anunció el otorgamiento en la provincia de Santa Fe de los dos primeros préstamos del Bicentenario, "que serán un impulso muy grande para las compañías".
"Esto refleja las características a las que aspiramos. El Estado es un instrumento vital para continuar apuntalando el crecimiento. Una de las empresas abrirá una nueva planta, con 25 nuevos puestos de trabajo, en Venado Tuerto. Aumentará el 50 por ciento de su producción para los mercados interno y externo. La otra, emblemática, se dedica actualización tecnológica e incorporará 75 nuevos empleados", dijo la presidenta.
Además, la Presidenta explicó que la presentación del Presupuesto 2011, por parte del ministro de Economía, Amado Boudou, deja en claro que la Argentina va "por el octavo año de crecimiento económico".
"Hemos crecido a tasas chinas y la industria creció por sobre la actividad económica", sostuvo la Presidenta.
"Los modelos económicos y políticos son muy importantes, pero también hay una impronta en la sociedad de confianza en el propio esfuerzo e inteligencia. Fuimos capaces de formular un proyecto de país ausente de las recetas ordenadas desde afuera. No queremos ser un modelo agro-exportador, que funcionó cuando éramos muy poquitos. Hay que generar puestos de trabajo", dijo la presidenta.
Los festejos por el aniversario de AER tuvieron lugar en el Complejo City Center, donde Cristina fue recibida por los representantes de las pymes más importantes de Rosario.
Junto a la primera mandataria estuvieron presentes los ministros de Economía, Amado Boudou; y de Industria, Débora Giorgi; el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; el intendente local, Miguel Lifschitz; y el titular de la entidad empresarial, Elías Soso.
La Asociación Empresaria de Rosario cuenta con la adhesión de 65 cámaras y suma más de 8 mil organizaciones que provienen del comercio, la industria, la producción y los servicios.
Fuente El Argentino
martes, 14 de septiembre de 2010
Reporteros Sin Fronteras apoyó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Reporteros Sin Fronteras apoyó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Reporteros Sin Fronteras, la organización internacional para la defensa de periodistas y de la libertad de expresión más importante del mundo la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) expresó su apoyo a la Ley argentina de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) y subrayó que condena la situación de casi monopolio de algunos grupos de prensa, pero es que ese casi monopolio "supone un problema real de pluralismo". Aseguró, asimismo, que dicha ley no tiene ni siquiera de manera indirecta, el objetivo de "reducir al silencio a los grupos de prensa concernidos"."Tampoco revela un proyecto gubernamental de coerción y de acaparamiento de los medios de comunicación audiovisuales para crear un oligopolio a las órdenes del jefe de Estado", comentó Reporteros.
lunes, 13 de septiembre de 2010
La inversión en Educación superará los $24.000 Millones en 2011
La inversión en Educación superará los $24.000 Millones en 2011

Cristina Fernández anunció el récord de inversión en educación
Tras el récord de la inversión en educación anunciado por la presidenta Cristina Fernández para 2010, la llegada del año próximo promete un crecimiento aún mayor para ese ítem en la Argentina. Y es que a partir de diciembre se habrá cumplido el plazo estipulado en la Ley de Financiamiento Educativo para que el país alcance la meta de presupuestar todos los años un piso del 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al área. Pero además, desde diciembre el Ministerio de Ciencia y Tecnología tendrá presupuesto propio (hoy sus fondos salen de lo previsto para Educación), por lo que la cartera que conduce Alberto Sileoni podrá disponer de la totalidad de los recursos que le serán asignados.
Este escenario ubica a la Argentina entre un reducido grupo de países en el subcontinente que alcanzó la meta recomendada por la mayoría de los expertos en financiamiento educativo. Por encima del promedio de la región (4,6% del PBI) y de países como Ecuador (que destina apenas 1 punto de su producto); Alemania (4,2%); Estados Unidos (4,8%); o Brasil (5,1%). Aunque todavía lejos de Cuba, que ostenta una inversión educativa récord de 14 puntos del PBI.
El dato no es menor. Los 9 puntos porcentuales que creció el PBI en 2010 dejan un interesante escenario "de arrastre" para 2011, cuando se prevé que el producto crecerá como mínimo un 4 por ciento. De hecho, el Palacio de Hacienda debate por estas horas si en el proyecto de Presupuesto para el año próximo (que enviará al Congreso el miércoles) consignará una previsión de aumento del PBI del 5 o del 6%. Ambas metas son cómodamente alcanzables. Y, según estimaciones del Estudio Broda, con un crecimiento del 5 por ciento durante el año próximo, el PBI (en términos nominales) llegaría a los $ 1.489.429 millones.
Sin embargo, la política de inversión sostenida que desembocó en este logro tiene apenas seis años de vida y deberá superar un eventual cambio de administración en 2011 para lograr transformarse definitivamente en una política de Estado. Como sucedió en Chile, que también destina 6 puntos del producto a la educación, aunque las distintas gestiones mantuvieron el apuntalamiento a ese indicador durante los últimos 15 años.
Lo que sí quedó asegurado tras la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo es el piso del 6% del PBI. Piso que en 2010 fue superado (la inversión llegó al 6,47%) y que aparece como el fin de un camino iniciado en 2006. "La inversión ya es un bien protegido", suele definir Sileoni.
Focalizar la inversión. Lo cierto es que ahora se abre una nueva instancia de discusión sobre los destinos de esos fondos. El Ministerio de Educación de la Nación, según pudo saber Buenos Aires Económico, aspira a focalizar la inversión. Generar un mecanismo financiero que le permita asignar partidas a áreas específicas y apuntalar así el logro de distintas metas, como la mayor inclusión en educación secundaria o el alcance de la jornada extendida, una opción que actualmente ofrecen solo el 10% de las escuelas del país y aparece en intrínseca relación con cada distrito escolar.
Para ello, Sileoni debería enviar una ley al Parlamento, pero en una Cámara de Diputados con dominio opositor y en un Senado siempre inestable, la aprobación de una iniciativa de ese tipo no parece asegurada para el Gobierno. El funcionario, sin embargo, introdujo el tema durante la última reunión del Consejo Federal de Educación (que reúne a los ministros del área de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires), en la que además se evaluó el escenario de paritarias del año próximo. Y es que los salarios se llevan gran parte de los fondos del sector.
El presupuesto 2010 destinó a Educación unos 16 mil millones de pesos, aunque cabe aclarar que el Estado en su conjunto invirtió 24 mil millones de pesos en el área, a través de inversiones de otras áreas de la administración nacional, como las Fuerzas Armadas. El Ministerio de Planificación, por caso, terminó de construir 921 escuelas en lo que va del año por un monto cercano a los dos mil millones de pesos. Mientras que la Anses, a través del programa Conectar Igualdad.com.ar (que prevé entregar tres millones de computadoras portátiles a tres millones de alumnos de escuelas públicas en todo el país en un lapso de tres años), destinará a la educación pública $323 millones.
UNESCO?y CEPAL. Si el país desease alcanzar los objetivos educativos fijados para 2015 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) deberá mantener el paso. Ambas entidades, dependientes de la ONU, establecieron como metas para dentro de cuatro años la universalización de la educación pre-primaria; el aseguramiento de la universalización del ciclo primario; y un ideal de llevar al 75 por ciento la escolaridad secundaria; y la erradicación del analfabetismo adulto en todo el subcontinente, lo que le implicará al conjunto de América Latina la necesidad de buscar recursos por un monto total cercano a los 60 mil millones de dólares hasta 2015.
Fuente El Argentino
martes, 7 de septiembre de 2010
El salario mínimo argentino tiene el mayor poder adquisitivo de Sudamérica
El salario mínimo argentino tiene el mayor poder adquisitivo de Sudamérica

Infografía: poder adquisitivo de los salarios de la región.
El salario mínimo de la Argentina incrementó su poder de compra un 2,71% en el último año y se convirtió en el líder de la tabla de posiciones de los países de la región en función de la capacidad que posee para adquirir bienes y servicios.
Desde el 2007, el poder adquisitivo del piso salarial ascendió un 13,64% y se colocó entre los más dinámicos de América del Sur, según un informe elaborado ell Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, al que Buenos Aires Económico accedió en exclusiva.
El salario mínimo fue actualizado a principios de agosto y quedó en $1.740 y, según el estudio, “posee hoy la misma capacidad adquisitiva que u$s694 en los Estados Unidos”.
Allí se asegura también que “en agosto del 2009 su poder de compra era 2,71% menor que el actual y se ubicaba en el equivalente de 676 dólares”.
El director de www.elsalario.com - sitio regenteado por aquel Centro de la UB-, Víctor Beker, explicó que la comparación se llevó a cabo midiendo qué cantidad de bienes y servicios puede adquirirse con un sueldo mínimo en cada uno de los países, para lo que se utilizó el concepto de paridad de poder adquisitivo (PPA). (Ver infografía.)
El informe señala que a nivel regional el salario mínimo real argentino lidera el ranking sudamericano al ser un 12% superior al piso salarial paraguayo –que se ubica en el segundo puesto– y 3,24 veces mayor que la remuneración mínima boliviana, la cual ocupa la última posición en la tabla”.
Por su parte, el salario mínimo brasileño alcanza los u$s327 PPA y se ubica en el octavo puesto del ranking.
Según el economista del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) Nicolás Arceo, el liderazgo de la capacidad de compra del salario mínimo argentino debe enmarcarse en las “políticas de ingresos implementadas por el Gobierno a partir del 2004 y el 2005, con la reinstauración de las paritarias y convocatoria del Consejo del Salario todos los años”.
“Estas políticas trajeron un incremento del salario mínimo en términos nominales y reales hasta principios del 2008. A partir de allí, con el aumento de la inflación, el salario mínimo mantuvo su capacidad de compra en términos reales.”
Variación. Si se ordenan los países según el crecimiento que exhibieron sus sueldos mínimos reales en los últimos tres años, Uruguay ocupa el primer puesto con un piso salarial 25,51% mayor que el del 2007.
En segundo lugar aparece Brasil, cuya remuneración mínima es 19,31% mayor que la de hace tres años en términos de poder adquisitivo. Y en el tercer lugar emergen la Argentina y Ecuador, con una variación del 13,64% de sus respectivos salarios mínimos reales.
El único país que presentó en este período una disminución de la capacidad de compra de su paga mínima fue Venezuela. Hoy el piso salarial venezolano puede comprar un 3,56% menos que en el 2007 luego de que en los últimos dos años experimentara una fuerte reducción del 13,15% de su poder adquisitivo.
En el Centro de Estudios de Nueva Economía de la Universidad de Belgrano consideran que “la recuperación de la capacidad de compra de los salarios mínimos parece ser un fenómeno regional. Con excepción del caso venezolano, los demás países sudamericanos exhibieron progresos en sus pisos remunerativos”.
Informalidad. Tanto los especialistas de la Universidad de Belgrano como los del CIFRA coincidieron en advertir que el salario mínimo acciona tangencialmente en los trabajadores no registrados, que son cerca de un tercio de la masa asalariada del país.
Beker indicó que “debe tenerse en cuenta que el salario mínimo se aplica únicamente a aquellos trabajadores que están en blanco. En todos los países de Sudamérica gran parte de la población trabaja en el sector informal, y un significativo porcentaje de ellos percibe una paga inferior a la mínima establecida”.
Asimismo, Arceo opinó que “si bien el salario mínimo vital y móvil tracciona indirectamente sobre el mercado informal, la característica argentina es que tiene un alto porcentaje de informalidad laboral, por lo que el sueldo piso no llega a todo el mercado laboral argentino”.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Volvió a acelerarse la venta de automotores en agosto: 31%
