La inversión en Educación superará los $24.000 Millones en 2011

Cristina Fernández anunció el récord de inversión en educación
Tras el récord de la inversión en educación anunciado por la presidenta Cristina Fernández para 2010, la llegada del año próximo promete un crecimiento aún mayor para ese ítem en la Argentina. Y es que a partir de diciembre se habrá cumplido el plazo estipulado en la Ley de Financiamiento Educativo para que el país alcance la meta de presupuestar todos los años un piso del 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al área. Pero además, desde diciembre el Ministerio de Ciencia y Tecnología tendrá presupuesto propio (hoy sus fondos salen de lo previsto para Educación), por lo que la cartera que conduce Alberto Sileoni podrá disponer de la totalidad de los recursos que le serán asignados.
Este escenario ubica a la Argentina entre un reducido grupo de países en el subcontinente que alcanzó la meta recomendada por la mayoría de los expertos en financiamiento educativo. Por encima del promedio de la región (4,6% del PBI) y de países como Ecuador (que destina apenas 1 punto de su producto); Alemania (4,2%); Estados Unidos (4,8%); o Brasil (5,1%). Aunque todavía lejos de Cuba, que ostenta una inversión educativa récord de 14 puntos del PBI.
El dato no es menor. Los 9 puntos porcentuales que creció el PBI en 2010 dejan un interesante escenario "de arrastre" para 2011, cuando se prevé que el producto crecerá como mínimo un 4 por ciento. De hecho, el Palacio de Hacienda debate por estas horas si en el proyecto de Presupuesto para el año próximo (que enviará al Congreso el miércoles) consignará una previsión de aumento del PBI del 5 o del 6%. Ambas metas son cómodamente alcanzables. Y, según estimaciones del Estudio Broda, con un crecimiento del 5 por ciento durante el año próximo, el PBI (en términos nominales) llegaría a los $ 1.489.429 millones.
Sin embargo, la política de inversión sostenida que desembocó en este logro tiene apenas seis años de vida y deberá superar un eventual cambio de administración en 2011 para lograr transformarse definitivamente en una política de Estado. Como sucedió en Chile, que también destina 6 puntos del producto a la educación, aunque las distintas gestiones mantuvieron el apuntalamiento a ese indicador durante los últimos 15 años.
Lo que sí quedó asegurado tras la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo es el piso del 6% del PBI. Piso que en 2010 fue superado (la inversión llegó al 6,47%) y que aparece como el fin de un camino iniciado en 2006. "La inversión ya es un bien protegido", suele definir Sileoni.
Focalizar la inversión. Lo cierto es que ahora se abre una nueva instancia de discusión sobre los destinos de esos fondos. El Ministerio de Educación de la Nación, según pudo saber Buenos Aires Económico, aspira a focalizar la inversión. Generar un mecanismo financiero que le permita asignar partidas a áreas específicas y apuntalar así el logro de distintas metas, como la mayor inclusión en educación secundaria o el alcance de la jornada extendida, una opción que actualmente ofrecen solo el 10% de las escuelas del país y aparece en intrínseca relación con cada distrito escolar.
Para ello, Sileoni debería enviar una ley al Parlamento, pero en una Cámara de Diputados con dominio opositor y en un Senado siempre inestable, la aprobación de una iniciativa de ese tipo no parece asegurada para el Gobierno. El funcionario, sin embargo, introdujo el tema durante la última reunión del Consejo Federal de Educación (que reúne a los ministros del área de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires), en la que además se evaluó el escenario de paritarias del año próximo. Y es que los salarios se llevan gran parte de los fondos del sector.
El presupuesto 2010 destinó a Educación unos 16 mil millones de pesos, aunque cabe aclarar que el Estado en su conjunto invirtió 24 mil millones de pesos en el área, a través de inversiones de otras áreas de la administración nacional, como las Fuerzas Armadas. El Ministerio de Planificación, por caso, terminó de construir 921 escuelas en lo que va del año por un monto cercano a los dos mil millones de pesos. Mientras que la Anses, a través del programa Conectar Igualdad.com.ar (que prevé entregar tres millones de computadoras portátiles a tres millones de alumnos de escuelas públicas en todo el país en un lapso de tres años), destinará a la educación pública $323 millones.
UNESCO?y CEPAL. Si el país desease alcanzar los objetivos educativos fijados para 2015 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) deberá mantener el paso. Ambas entidades, dependientes de la ONU, establecieron como metas para dentro de cuatro años la universalización de la educación pre-primaria; el aseguramiento de la universalización del ciclo primario; y un ideal de llevar al 75 por ciento la escolaridad secundaria; y la erradicación del analfabetismo adulto en todo el subcontinente, lo que le implicará al conjunto de América Latina la necesidad de buscar recursos por un monto total cercano a los 60 mil millones de dólares hasta 2015.
Fuente El Argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario