Simplemente EVITA

Simplemente EVITA

"Cada uno debe empezar a dar de sí todo lo que pueda dar, y aún más. Solo así construiremos la Argentina que deseamos, no para nosotros, sino para los que vendrán después, para nuestros hijos, para los argentinos de mañana"

"Cuando elegí ser Evita sé que elegí el camino de mi pueblo. Ahora, a cuatro años de aquella elección, me resulta fácil demostrar que efectivamente fue así. Nadie sino el pueblo me llama Evita."

"La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia. Las fuerzas armadas sirven a la patria sirviendo al pueblo."

"El capitalismo foráneo, el capitalismo foráneo y sus sirvientes oligárquicos y entreguistas han podido comprobar que no hay fuerza capaz de doblegar a un pueblo que tiene conciencia de sus derechos."

"Aparento vivir en un sopor permanente para que supongan que ignoro el final... Es mi fin en este mundo y en mi patria, pero no en la memoria de los míos. Ellos siempre me tendrán presente, por la simple razón de que siempre habrá injusticias y regresarán a mi recuerdo todos los tristes desamparados de esta querida tierra."

"El mundo será de los pueblos si los pueblos decidimos enardecernos en el fuego sagrado del fanatismo."

"Como mujer siento en el alma la cálida ternura del pueblo de donde vine y a quien me debo. "

"Yo no quise ni quiero nada para mí. Mi gloria es y será siempre el escudo de perón y la bandera de mi pueblo. Y aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria."

Los redondos

lunes, 19 de abril de 2010

El renacer nuclear de la Argentina

Informe especial











18-04-2010 / El país cumple 60 años de desarrollo pionero, autónomo y pacífico de la energía nuclear. Tras el intento de destrucción sistemática en los ’90, el sector se recuperó, innova, exporta y avanza con nuevas fuerzas


Por Ignacio Jawtuschenko
Periodista


La posición de la Argentina en la cumbre Nuclear Mundial celebrada en Washington consistió en acompañar las medidas de seguridad que prevengan posibles ataques terroristas a las instalaciones nucleares, pero que estas medidas preventivas no sean pretexto para impedir el avance y la autonomía del desarrollo nuclear pacífico. Es que la Argentina tiene una larga historia en este campo.
El origen de la actividad nuclear en la Argentina en la década del ’50 no podía haber despertado más fantasías. En una isla paradisíaca, la Huemul, en el lago Nahuel Huapi, el austríaco Ronald Richter experimentó como un alquimista solitario con sus máquinas e instrumentos la secreta posibilidad de la fusión nuclear. Algo que aún hoy, seis décadas después, es un objetivo no alcanzado.

Luego de aquella aventura, la nuclear se volvió una empresa colectiva organizada, con instituciones, grupos de investigación, industriales. Hoy como ayer la actividad nuclear es factor de independencia económica.

La Argentina domina esta tecnología desde sus albores. Desde el RA1 inaugurado en 1958, todos los reactores de investigación argentinos fueron proyectados y construidos en el país. Los reactores de investigación son instrumentos complejos usados para formar ingenieros, físicos y químicos nucleares, testear materiales, fabricar radioisótopos, sustancias químicas radioactivas de uso médico e industrial.

En los ’80, días antes de que asumiera Raúl Alfonsín, la Cnea anunció al mundo que el país disponía de tecnología para enriquecer uranio. Fue el primer país emergente que logró dominar la totalidad de ese ciclo de combustible.

Es que cuando nuestro país emprendió el camino nuclear no lo hizo comprando paquetes tecnológicos llave en mano, sino con la decisión política de desarrollar su infraestructura con la máxima autonomía posible. Se trata de desarrollos que van desde la minería de uranio –prospección, explotación, extracción–, la producción –concentración y purificación– de dióxido de uranio, la fabricación de vainas de zircaloy, la producción de agua pesada para los reactores, la operación de las centrales y la gestión de los residuos radiactivos.

Con una historia a hombros de gigantes como José Balseiro, Jorge Sábato y Franco Varotto, esta actividad científico-tecnológica es una política de Estado que mira el porvenir: en noviembre pasado se aprobó prácticamente por unanimidad la primera Ley Nuclear de la democracia que apunta a permitir la construcción de la cuarta central Atucha III de 1.500 megavatios de potencia, la extensión de vida por otros 30 años de la eficiente Central Nuclear de Embalse y el desarrollo del prototipo del primer reactor de diseño argentino, el Carem.

Poder nuclear. Diez gramos de uranio produce tanta energía como una tonelada de carbón. En términos simples, toda central nuclear funciona como una cacerola. La fisión nuclear genera un inmenso calor que calienta el agua y produce vapor para rotar una turbina, su rotación impulsa un generador que convierte el movimiento mecánico de rotación en electricidad, como el dínamo de una bicicleta. Esa electricidad es transmitida a los usuarios. Detrás de esos artefactos está la teoría física atómica y la fórmula científica que es un ícono de la cultura universal: E=MC2.
La producción nuclear de energía eléctrica se desarrolla dentro del cuadrilátero de política energética, cooperación internacional, aceptación pública y medio ambiente. Algunas ventajas que siempre se destacan de la energía atómica: competitiva frente a las fluctuaciones de los hidrocarburos –petróleo y gas–, constante porque trabaja las 24 horas, todos los días del año –a diferencia de la hidráulica y la solar–, limpia, porque evita la emisión de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Aquí, allí y en todas partes el aumento del precio del petróleo, el incremento de la demanda de electricidad y la dependencia energética a los países productores de combustibles fósiles ha propiciado la vuelta a lo nuclear. Energívoro, en los últimos 15 años el mundo consumió más energía que en toda la historia.

Un ejemplo, Italia, considerada el emblema de los países antinucleares, ya no posterga su retorno a esta energía. Es que se volvió una isla que compra electricidad a los vecinos nucleares, por ejemplo, Francia. El país de los perfumes y la alta costura es también el más nuclear del mundo, allí 8 de cada 10 lámparas de luz son alimentadas por nucleoelectricidad.

Según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea), el 15 por ciento de la electricidad que consume el mundo es nuclear, la producen 440 reactores. La energía nuclear es sinónimo de desarrollo. Mientras en la Unión Europea el 35 por ciento de la energía que se produce es nuclear, en América latina el panorama es el opuesto, sólo el 2,5 por ciento es nuclear. Sólo Argentina, Brasil y México tienen nucleoelectricidad.

La Argentina cuenta hoy con dos centrales nucleares que suministran un 7 por ciento de electricidad. Atucha I, de origen alemán, en 1974 fue la primera central latinoamericana, puesta en marcha en tiempo récord. La Central de Embalse, en Córdoba, construida en 1984, de tipo Candu, batió récords de eficiencia con un factor de disponibilidad del 87% por ciento. Produce allí el cobalto 60, un radioisótopo que se usa para irradiar y preservar alimentos, esterilizar insumos quirúrgicos y tratar enfermedades tumorales. La Argentina, a través de Dioxitek, es el tercer productor y exportador mundial de fuentes de cobalto 60.

Atucha II será la máquina térmica más grande del país. Durante los ’90 fue un monumento al abandono. Olvidada en el medio de un baldío de pastizales altos, frente al Paraná, ese caudaloso río que –como la tecnología–, no detiene su marcha.

Trunca, la central era un mecano disperso. Sus componentes –85 mil piezas, de unas 40 mil toneladas– se almacenaron en carpas especialmente acondicionadas para evitar la corrosión, para hibernar, resistir. Eran tiempos en que las carpas fueron sinónimo de resistencia política. La carpa blanca docente frente al Congreso, es la más emblemática de todas.

Hoy Atucha II es un hormiguero con cientos de cascos verdes, azules, blancos, amarillos, que se mueven de un lado a otro. A cargo de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (N.A.S.A.) trabajan 5.200 personas. Es una mezcla de veteranos recuperados con jóvenes que recuperaron el sentido de futuro.

Cargada de simbolismos, Atucha II es tanto un emblema de reconstrucción, como un ejemplo de lo que no hay que hacer: ninguna obra puede tardar 30 años en terminarse.

Estrategia de dos patas. La Argentina nuclear se sostiene sobre dos patas. Una se hunde hasta la rodilla en el sistema científico tecnológico con la formación de recursos humanos de alto nivel y los proyectos de investigación y desarrollo. La otra se apoya en sectores industriales, con la producción de radioisótopos para la salud pública, la fabricación de combustible nuclear y la provisión de nucleoelectricidad. Casi el 80 por ciento de los fondos asignados al sector nuclear fueron destinados a proyectos referidos a la generación nucleoeléctrica.

Nuestro país ha liderado por décadas el espacio nuclear regional, formando a científicos de países vecinos en investigación y protección radiológica. Pero así como los científicos nucleares argentinos son reconocidos en todo el mundo, la mayor parte de la sociedad desconoce la existencia de este tesoro atómico, que, cuando se conoce, es irremediablemente motivo de orgullo. Sucede que en el sector nuclear son más que discretos a la hora de dar a conocer su trabajo. A diferencia de otros, hacen mucho y hablan poco. Tal vez sean inercias de décadas pasadas, en las que el sector tuvo que resistir en silencio.

Nunca es suficiente la cantidad de especialistas en el campo nuclear. No obstante, el andamiaje necesario para la formación de recursos humanos es uno de los méritos de la Cnea. Mediante acuerdos con universidades, la Cnea creó institutos universitarios, radicados en sus centros atómicos. En 1955 se creó en acuerdo con la Universidad Nacional de Cuyo el Instituto Balseiro en Bariloche, un centro de excelencia donde se forman ingenieros y físicos nucleares de toda América latina. Desde 1993 en acuerdo con la Universidad Nacional de San Martín, el Instituto Tecnológico Jorge Sábato diseñó carreras en ciencias de materiales. Y desde el 2004 el Instituto Dan Beninson ofrece maestrías en reactores nucleares y radioquímica. En Mendoza funciona la Escuela de Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico.

Algo más que soja. La Argentina ha demostrado que además de su carne o sus jugadores de fútbol es un proveedor nuclear confiable. La primera exportación de tecnología nuclear fue una serie de elementos combustibles que compró Alemania en 1958. En los ’80 la construcción de un centro nuclear en Perú –el Cnip– fue el más importante proyecto de cooperación nuclear sur-sur. También Argelia optó –entre ofertas de las principales firmas del mercado mundial– por comprarle a la barilochense Invap su primer reactor experimental –el NUR–, con el objetivo de desalinizar agua de mar y favorecer la agricultura en el desierto.

Desde 2002 la Cnea produce en su Centro Atómico Ezeiza molibdeno 99, un elemento radiactivo esencial en medicina nuclear, para el diagnóstico por imágenes y que se exporta a Brasil y países de la región.

En 2005 la exportación más grande de la historia de la Argentina fue el reactor que también Invap vendió a Australia, el Opal, construido para la Ansto, (Agencia de Ciencia y Tecnología Nuclear de Australia). Alta tecnología al precio más conveniente, sería un lema posible.
Fuente


Los efectos de una política de Estado



17-04-2010 / El subsecretario de Obras Públicas de la Nación dijo que la Argentina “es uno de los pocos países emergentes que lograron posicionarse en el escenario internacional del uso pacífico y productivo de la tecnología nuclear y desarrollar el ciclo completo del combustible”.
Por Ignacio Jawtuschenko

Abel Fatala es subsecretario de Obras Públicas de la Nación. En diálogo con Miradas al Sur dijo que la Argentina “es uno de los pocos países emergentes que lograron posicionarse en el escenario internacional del uso pacífico y productivo de la tecnología nuclear y desarrollar el ciclo completo del combustible”. Según él, esto representa un doble mérito ya que “se logró atravesando en los ’90 tiempos de conflictividad y vaciamiento institucional”. Fatala es ingeniero industrial y trabajó años atrás en la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) en la gerencia de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear. Su experiencia y conocimiento le vale un fuerte compromiso con la actividad.

–Últimamente se habla de la actividad nuclear como política de Estado. ¿Qué hay de cierto en eso?

–Las políticas de Estado como la nuclear parten de diagnósticos de necesidades de la sociedad. Políticas públicas como éstas hacen a la recuperación definitiva del Estado como herramienta de pertenencia colectiva. Esto es trascendente porque marca el final definitivo de lo que significaron la dictadura militar y los primeros gobiernos democráticos, algunos sin rumbo, otros en la entrega, como proyecto de desmantelamiento del Estado para favorecer intereses del aparato financiero internacional. Se acabó lo que se daba. El Estado está en pie, las políticas públicas avanzan hacia una transformación histórica, y el país se reconstruye con una mirada continental de región.

–¿Cómo ve usted el desarrollo de la opción nuclear?

–La Argentina necesita de la producción nucleoeléctrica. Por un lado se están haciendo todas las inversiones para terminar Atucha II que será una central segura, que sintetiza lo mejor de la centrales de Embalse y Atucha I, las tecnologías Candu y KWU, respectivamente. Por eso creemos que más adelante, luego de terminar la obra de Atucha II es necesario pensar en una cuarta y una quinta central nuclear. Son proyectos que fortalecen a diversos sectores productivos nacionales. Hay pocos lugares en el mundo con nuestra experiencia nuclear. Además, con una inversión estimada de 250 millones de dólares, estamos desarrollando el prototipo de una máquina muy noble, automantenida, el reactor Carem, que por sus características será muy atractivo. Una alternativa para ser instalada en regiones alejadas donde se utilizan sistemas de generación de energía en base a fuentes eólicas y solar, que tienen el problema de ser intermitentes y no constantes como la nuclear.

–¿Qué rasgo destaca del sector nuclear?

–La nuclear es una industria industrializante que genera la producción de maquinarias sofisticadas y herramientas no convencionales, que implican el trabajo de equipos altamente especializados. Los materiales son especiales, las herramientas, e incluso los talleres tienen las características de verdaderos laboratorios.

–No hace mucho la Cnea y las centrales nucleares eran partes del Estado del cual había que deshacerse, porque la investigación y desarrollo eran sinónimos de despilfarro y gasto.

–Sí, claro, en los ’90 se paralizó el avance de la actividad nuclear. Recuerdo que se me caían las lágrimas cuando el por entonces ministro Cavallo hizo todo lo posible, por ejemplo, para privatizar y transformar Atucha II en una usina a gas. Esto era aberrante como definición de lo que tiene que ser un país. Demostraba no sólo que Cavallo desconocía hacia dónde se encaminaba el mundo entero en materia energética, sino también desconocía la historia del desarrollo nuclear en el país. Ese proyecto no se concretó, en parte gracias a la resistencia de los trabajadores del área nuclear.

–Por cierto, Cavallo mandó a los científicos a lavar los platos, con lo cual quedó claro qué lugar le daba aquella dirigencia al desarrollo tecnológico, la investigación científica. ¿Qué lugar se le da hoy a los científicos, tecnólogos e ingenieros nucleares?

–Vea, hoy en la Argentina contamos con dos centrales nucleares excelentes, que superaron su vida útil estimada, gracias al trabajo y el compromiso de los técnicos y trabajadores argentinos, a pesar de todos aquellos ataques. Y no es casual que sea un gobierno nacional y popular el que volvió a poner de pie la actividad nuclear. Sin la decisión política y la visión a largo plazo de Néstor Kirchner y Julio De Vido, el esfuerzo en inversiones que se viene sosteniendo, no sería posible. Cuando Perón en la década del ’50 apostó al desarrollo de esta tecnología de avanzada, a pesar de las críticas que recibió en aquel momento, no estaba haciendo otra cosa que pensar en el futuro.

–¿Cuánto hay de planeamiento estratégico en las obras de infraestructura que forman parte del plan nuclear?

–La política nuclear es una política de Estado que tiene como base de sustentación proyectar el país en la región y el mundo. Cuando hablo de la región, significa que nuestras políticas se planifican y realizan en consonancia con el desarrollo del marco continental del Unasur de acuerdo con las políticas conjuntas que se adoptan con los países miembros. Aquí no se hace nada a la bartola. La mirada del gobierno respecto del tema energético, no es tratar de salir a tapar agujeros. El desafío es convertirnos en un país con un desarrollo científico tecnológico que sustente jugar en el mercado internacional generando divisas para el desarrollo nacional. Hay que observar que tenemos un sistema eléctrico complejo en un territorio extenso, que presenta distancias entre las regiones donde están las centrales hidroeléctricas como las del Comahue y el Noreste, y las zonas de mayor demanda eléctrica del país, Rosario, Buenos Aires y la región Metropolitana. Es decir, que hay un desafío que exige soluciones múltiples, la energía nuclear es una de ellas y en su gestión, hay una política de proyección externa, que da sentido a lo planeado por el Gobierno.

–¿Y concretamente cómo materializan esa visión?

–Desde el Ministerio de Planificación Federal hemos establecido una fuerte vinculación con las universidades nacionales para asociarlas a los proyectos de infraestructura en energía, comunicación, transporte para que sean la apoyatura regional de cada uno de estos emprendimientos. En la actualidad, el carácter multidisciplinario de los diferentes renglones de la investigación, exige una actividad articulada que integre a los organismos científicos y las universidades. Hay que pensar que el aporte intelectual, la formación de nuevos cuadros en diferentes materias, son fundamentales para la planificación que desarrolla la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

–¿La Argentina es un país nuclear?

–Por supuesto, la Argentina es un país nuclear que cuenta con centrales nucleares que están entre las más seguras del mundo, un área de investigación y desarrollo científico de punta, una Autoridad Regulatoria Nacional (ARN) que es una institución con reconocimiento internacional, que ha sido debidamente separada de la Cnea para garantizar que toda la actividad nuclear sea regulada y por ende, segura.
Fuente

sábado, 17 de abril de 2010

Aerolíneas, con alto índice de puntualidad en marzo

Superó en 3% a informes anteriores







Aerolíneas Argentinas, alcanzó un 91% de puntualidad.

La empresa Aerolíneas Argentinas tuvo en el mes de marzo pasado "un alto índice de puntualidad del 91 por ciento en las partidas de los vuelos regionales" desde el aeroparque metropolitano, destaca un informe de la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (Aadetur).

El relevamiento, cuyos resultados fueron conocidos, da cuenta que en las partidas regionales (internacionales) desde el Aeroparque la línea aérea estatal "se llevó el primer lugar, superando por 9 puntos a la uruguaya Pluna (82%), y más lejos de las transportadoras Sol (79%) y Aerovip (78%)".

Asimismo, precisa que se registraron "mas frecuencias que benefician al interior del país" y que "Aerolíneas Argentinas aumentó un 22.6% sus vuelos internacionales durante el pasado mes y, en comparación con febrero, alcanzó las 601 partidas internacionales".

En cuanto a los vuelos nacionales la compañía estatal "aumentó sus frecuencias un 26.2% en igual período, motivado principalmente porque varios destinos del interior del país pasaron a tener vuelos directos, evitando las escalas o aumentando el número partidas, siendo una medida de alto impacto para las economías regionales", destacaron en Aadetur.

De esta manera, "empujado por un alto índice de puntualidad del 91% en las partidas de los vuelos regionales de Aerolíneas Argentinas y un 84% de vuelos nacionales en hora de LAN", despegados del Aeroparque Jorge Newbery, la "puntualidad del mes fue en promedio superior en 3% a las ediciones anteriores", según se desprende de la edición Nº 39 del informe mensual de puntualidad de Aadetur.

Este relevamiento se realizó con la medición de 5.814 partidas nacionales e internacionales desde los aeropuertos Jorge Newbery y Ministro Pistarini (Ezeiza), durante el pasado mes de marzo.

"El promedio de la puntualidad de las veinticinco compañías que operan en Ezeiza fue del 86% y de las cinco que lo hacen en Aeroparque fue del 80%", refiere Aadetur. En esta edición de marzo 2010 Aerolíneas Argentinas, con el 82% de vuelos internacionales en hora, "tuvo su performance más alta desde los 39 meses del estudio, superior en 50 puntos a la registrada en julio de 2009 (32%)", finaliza el informe privado.

Fuente Ambito

domingo, 11 de abril de 2010

Cristina inaugura un Gasoducto submarino en Ushuaia

15-03-2010 / La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy en Ushuaia los actos de inauguración del tendido de un gasoducto submarino en el estrecho de Magallanes, que permitirá aumentar la capacidad de transporte a 18 millones de metros cúbicos diarios y la firma de un Fondo Fiduciario destinado a financiar obras de infraestructura en Tierra del Fuego.







La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy en Ushuaia los actos de inauguración del tendido de un gasoducto submarino en el estrecho de Magallanes, que permitirá aumentar la capacidad de transporte a 18 millones de metros cúbicos diarios y la firma de un Fondo Fiduciario destinado a financiar obras de infraestructura en Tierra del Fuego.

La ceremonia se realizará a partir de las 12, en el hotel Las Hayas, de esa ciudad austral, con la presencia de la gobernadora de la provincia, Fabiana Ríos; el ministro de Infraestructura, Julio De Vido y otras autoridades nacionales, provinciales y municipales, así como invitados especiales.

La ampliación del gasoducto magallánico posibilitará a Tierra del Fuego percibir un porcentaje de las regalías de los hidrocarburos que se extraen en los yacimientos ubicados fuera de los límites marítimos provinciales y que en la actualidad, van íntegramente a las arcas nacionales y esos recursos serán volcados a la ejecución de grandes obras de infraestructura en esa provincia.

Según se informó, el ducto submarino demandó una inversión de 265 millones de dólares y el mismo nace en el Hito 1, ubicado a uno 200 kilómetros de la ciudad de Río Grande, en el extremo norte de Tierra del Fuego y atraviesa el Estrecho de Magallanes uniendo a la Isla con la provincia de Santa Cruz




Fuente El Argentino

Cristina inaugura obras de represa hidroeléctrica

Aunque la noticia es del 2009 es importante para saber que cosas se hacen y se hicieron con la plata que tantos reclaman que es de ellos.
28-12-2009 / La Presidenta encabezará el inicio de las obras de la represa hidroeléctrica Punta Negra, de San Juan, que demandará inversiones de 1.284 millones de pesos. Además, entregará 1691 certificados de adjudicación de viviendas que llegará a los beneficiados en este año y el 2010.


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy el inicio de las obras de la represa hidroeléctrica Punta Negra, de San Juan, que demandará inversiones de 1.284 millones de pesos.

En la misma jornada, la jefa de Estado, que estará acompañada por su esposo, antecesor y actual diputado, Néstor Kirchner, entregará 1691 certificados de adjudicación de viviendas que llegará a los beneficiados en este año y el 2010.

Entre las construcciones adjudicadas, se inaugurarán 52 viviendas en el barrio Bandera Argentina, según se informó oficialmente.

Además de la Presidenta, participarán el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el secretario de Obras Públicas, José López; y el gobernador sanjuanino, José Luis Gioja.

Según el mandatario provincial, Kirchner integrará la comitiva que desembarcará mañana cerca de las 18.30 en San Juan para el acto central que se hará en el Estadio "Aldo Cantoni".

La pareja presidencial pasó la Navidad en El Calafate y retomará la agenda oficial en la provincia de San Juan, adonde la jefa de Estado llegará por cuarta vez desde que accedió a la Casa Rosada. Gioja dijo que es muy importante la entrega de llaves de las casas porque "en ningún otro lugar se entregaron tantas viviendas juntas".

"Es un hecho inédito en el país, por primera vez en la historia de San Juan y del país se van a entregar 2372 viviendas, 2271 que se sortearon más 111 que corresponden al plan de fuerzas armadas donde hemos cumplido bien", señaló el gobernador justicialista según reprodujo el Diario de Cuyo.

Pese a que en las dos últimas oportunidades la Presidenta pernoctó en San Juan, esta vez se estima que permanecerá en la provincia entre dos y tres horas, y luego retornará a Buenos Aires.

La mandataria había anticipado que esta Navidad tenía "la familia desperdigada", ya que se hijo Máximo decidió compartir la celebración con la familia de su novia en Río Gallegos. La jefa de Estado dijo que en el festejo de Año Nuevo "estaremos todos, con Alicia (Kirchner) y mis suegros también".

Fuente: El Argentino

Ataque a la libertad de expresion

Ataque A La Libertad De Expresión

Van Por La Web De Arbia Y La Corameco



La página web de ARBIA (Asociación de Radiodifusores Bonaerenses y del Interior de la República Argentina) y de la Co.Ra.Me.Co. (Confederación de Radios y Medios de Comunicación), http://www.lacorameco.com.ar, fueron hackeadas entre las 20,30 horas del 7 de Abril hasta las 06.00 de la mañana del 8 de Abril.
Utilizando las viejas y sucias tácticas de siempre, se pretende acallar a quienes “molestan” a sus intereses.
En plena lucha para conseguir la plena aplicación de la ley de medios tanto la asociación como la confederación, de larga militancia en pos de la libertad de expresión y la redistribución de la palabra, son burdamente atacadas.
La respuesta es simple: NO PASARÁN!!

LA CDR CONVOCA A LA MARCHA ESTE 15 DE ABRIL

TODOS DEL CONGRESO A TRIBUNALES


Las 300 organizaciones que componen la Coalición por una Radiodifusión Democrática (CRD) convocaron ayer a una marcha para el jueves 15 de abril a las 17, desde el Congreso hasta Tribunales, en apoyo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y en contra de los recientes fallos contra su aplicación. La CRD consideró además que la Corte Suprema no debe permitir la judicialización de los trámites parlamentarios y reclamó que obre con independencia de las presiones de los grupos económicos. La CRD brindó también su apoyo a otra movilización en defensa de la ley que se realizará el próximo viernes en el Obelisco, convocada por integrantes de la red social Facebook y el programa de televisión 6,7,8.Por ARBIA y La CORAMECO asistieron a la convocatoria, Osvaldo Francés, Juan Manuel Rapacioli, Anibal Ferrante y Martin Garcia.

Si intentas entrar a la web de la corameco veras que hoy 11 de Abril de 2010 esta caida parece que lograron hackearla.
http://www.lacorameco.com.ar/index.php

Hagamos fuerza hoy mas que nunca para que netre en vigencia la nueva ley de Servicios de comunicacion Audiovisual.

Victor Hugo Morales y la Ley de Radiodifusión

Mira el video es muy bueno y viene de parte de alguien Independiente

jueves, 8 de abril de 2010

Argentina subió tres puestos en ranking sobre inversión

08 de Abril de 2010





Pasó a ocupar el 11º lugar en el ranking elaborado por Grant Thornton, que pondera el PBI, el tamaño de la población y el índice de desarrollo humano, entre otras variables, para determinar las decisiones de inversión y desarrollo.
.Pasó a ocupar el 11º lugar, por encima de Chile (14), Colombia (17) y Perú (20). China, India, Rusia, México y Brasil lideran el indicador que elabora Grant Thornton.

Se trata del índice que pondera el PBI, el PBI per cápita, el tamaño de la población, el comercio internacional, las proyecciones de crecimiento, y el índice de desarrollo humano, para determinar las decisiones de inversión y desarrollo.

Cabe señalar que los principales cinco países del ranking de 2010 son los mismos que en la edición 2008 de la encuesta. China lidera la tabla gracias a su enorme mercado de consumo y su apertura económica y crecimiento comercial cada vez mayores, seguida por la otra superpotencia asiática en desarrollo: India. Rusia, gracias a la riqueza de sus recursos naturales, se ubica en tercer lugar, seguida de las dos principales economías de América Latina: México y Brasil.

Según el trabajo de marras la Argentina está por debajo de Turquía, Polonia, Malasia, Indonesia y Tailandia.

"Si bien las importaciones y exportaciones se han incrementado desde la última elaboración del índice, la economía Argentina no alcanza aún el grado de apertura de otros países emergentes. El volumen de comercio internacional de México, por ejemplo, es más de cuatro veces el de nuestro país, mientras que el de Brasil prácticamente lo triplica", explica Arnaldo Hasenclever, socio director de Grant Thornton Argentina.

Asimismo, el futuro se vislumbra prometedor para las economías emergentes. Un balance positivo 57% de empresas del sector privado en 14 de los mercados emergentes líderes del mundo dijeron mostrarse optimistas respecto de las perspectivas económicas del país para los próximos 12 meses.

Al mismo tiempo, un balance de sólo 2% de empresas en economías maduras indicaron ser optimistas. Estas cifras se comparan con un promedio global de más 24%. El balance es la proporción de empresas que reportan ser optimistas menos aquéllas que dicen ser pesimistas.

Más optimismo que oportunidades
Al nivel de los países individuales, las economías emergentes ocupan cuatro de los cinco puestos más altos en materia de optimismo para los próximos 12 meses. Chile 85%), India 84%, Vietnam 72% y Brasil 71% lideran la tabla junto con Australia 79 por ciento.

De las restantes economías emergentes, Botswana, China continental, Sudáfrica, Malasia y Polonia muestran balances optimistas superiores al 40%. La Argentina, con un balance del 31%, exhibe un nivel de optimismo menor que el promedio de los países emergentes, pero superior al promedio global.

Agrega Hasenclever, "La importancia de los mercados emergentes para la economía mundial se ha incrementado a medida que el mundo se recupera de la recesión. Estas economías no sólo han sufrido menos el impacto de la crisis, sino que también se están recuperando más rápidamente, con tasas de crecimiento pronosticadas para los próximos dos años de más del doble que aquéllas de economías más maduras".

Sin embargo, la encuesta también reporta que las empresas en mercados emergentes temen que sus perspectivas de crecimiento se vean obstaculizadas por las dificultades de acceder al financiamiento y una escasez de trabajadores altamente capacitados mucho mayor que la que enfrentan las empresas en economías más maduras.

Fuente: Infobae.

domingo, 4 de abril de 2010

SEMANA SANTA 2010

Tres millones de autos regresan de los principales destinos turísticos


Unos 2.850 autos por hora circulan por la Autovía 2 en el regreso a Buenos Aires tras las minivacaciones por los feriados de Semana Santa. Operadores turísticos de importantes destinos en Córdoba, Cuyo, el Litoral, la Costa Atlántica y la Patagonia coincidieron en destacar el movimiento turístico que se verificó en la demanda de plazas hoteleras y la actividad en restaurantes y centros de compras.

A esa hora en la autopista Buenos Aires-La Plata ya había demoras de 15 minutos. En la ruta 11 -Interbalnearia- transitaban 1.600 vehículos por hora y en la Autovía 2, desde Samborombón hacia el Dock Sud la marcha era de 40 a 60 kilómetros por hora, informó a Télam el vocero de Vialidad Nacional, Ernesto Arriaga.

A las 20 comenzará a regir la restricción al tránsito de camiones de gran porte por las principales rutas dispuesto por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que se extenderá hasta las 5 del lunes para facilitar el retorno de los turistas. Desde Madariaga hasta el Dock sud hay un importante operativo de la ANSV, que controla alcoholemia, velocidad, documentación de los rodados y la Verificación Técnica Vehicular (VTV).

Mar del Plata recibió más de 210.000 visitantes, que iniciaron hoy lentamente el retorno en una jornada fría y nublada que alentó a muchos a anticipar el viaje, para evitar las habituales demoras por la tarde.

En la terminal ya temprano el movimiento era incesante con salidas cada 20 minutos hacia Retiro, Capital Federal, indicaron desde el stand de informes de la nueva estación.

Empresas de transporte como Chevallier, El Cóndor, Plusmar y Flechabus debieron agregar entre hoy y mañana 30 servicios a los 20 micros diarios del cronograma habitual.

"Aún seguimos recopilando datos desde los distintos sectores, pero podemos afirmar que a la ciudad vinieron más de 210.000 turistas", informó el titular del Ente Municipal de Turismo (Emtur), Pablo Fernández.

Esa cifra representa "una clara continuidad de la buena temporada veraniega que vivimos y que la ciudad sigue siendo la elegida tanto por los argentinos como por los extranjeros", afirmó.

Durante estos días hubo mucha actividad en "el puerto, sus cantinas, restaurantes y comercios" y el viernes Santo "se podía observar cómo los turistas y marplatenses hacían fila de media cuadra o una 1 hora de espera para sentarse a comer", comentó.

Fernández señaló que el paseo costero, la calle Güemes, Sierra de los Padres y Laguna de los Padres "fueron lugares que desde las 12 hasta las 17 se mostraban repletos de personas que caminaban y disfrutan de la naturaleza, en tanto otros realizaban compras".

En Entre Ríos, Colón "una vez más se convirtió en unos de los destinos preferidos por los turistas" en Semana Santa y "miles de automóviles comenzaron hoy a retornar a sus hogares", informaron fuentes locales.

El puesto de informes de la Dirección de Turismo ubicado en el acceso de la ruta nacional 14 y 135 atendió innumerables consultas de visitantes que arribaron sin reserva previa.

"El alto porcentaje de reservas que se manejaba en la semana auguraba que este sería un fin de semana exitoso y con un alto nivel de ocupación lo que refleja la importancia de la actividad en la zona", dijo el director de Turismo, Hugo Guisolfi.

A los atractivos tradicionales como el Parque Nacional El Palmar y las Termas, Colón sumó funciones de teatro con reconocidos artistas nacionales y otras actividades culturales como la feria de artesanos, de micro emprendedores, actuaciones de músicos de la región y celebraciones religiosas.

"Económicamente es un empuje para un sector", destacó Guisolfi y dijo que la gran afluencia turística de estos días "refleja la importancia de la actividad para seguir apostando al crecimiento de la ciudad”.

Operadores turísticos de importantes destinos en Córdoba, Cuyo, el Litoral y la Patagonia coincidieron en destacar el movimiento turístico en Semana Santa, lo que se verificó en la demanda de plazas hoteleras y la actividad en restaurantes y centros de compras.
Pagina12