
Simplemente EVITA
Los redondos
sábado, 27 de marzo de 2010
Rossi en el Cierre de las Jornadas Provinciales del Movimiento Santafesino por la Justicia Social
Agustín Rossi -presidente del bloque de Diputados Nacionales del FPV- en el cierre de las Jornadas de Debate Provincial del Movimiento Santafesino por la Justicia Social. Rosario, 26 de Marzo de 2010.
miércoles, 24 de marzo de 2010
La industria sin chimeneas generó en 2009 u$s4.876 millones
Daniel Sticco (Infobae.com)

lunes, 22 de marzo de 2010
Una fábrica de celulares en Tierra del Fuego

Siguiendo los pasos de otras compañías, la finlandesa Nokia instalará una fábrica de celulares en Tierra del Fuego, con el objetivo de integrar en el país entre 1,5 y 2 millones de terminales. El anuncio formal se realizará en estos días.
Siguiendo los pasos de Motorola, Samsung y LG, la finlandesa Nokia se apresta a cerrar una alianza con una firma argentina para instalar una fábrica de celulares en Tierra del Fuego. La compañía tiene como objetivo integrar en el país entre 1,5 y 2 millones de terminales y el anuncio formal lo hará un alto ejecutivo mundial de la firma, en la última semana de marzo.A diferencia de sus competidores, Nokia instalará sus propias líneas de montaje para producir los equipos, para lo cual necesita un socio fueguino que cuente con la habilitación correspondiente. "Estamos evaluando las propuestas. Lo único decidido es que vamos a fabricar en el país", dijo a iEco una fuente de la compañía.En el mercado coinciden en señalar que IATEC, una empresa del grupo Mirgor (fabricante de acondicionadores de aire), ya habría concretado el acuerdo con Nokia.La razón es simple: la empresa obtuvo la licencia para producir celulares, pero no cuenta con la infraestructura necesaria para hacerlo, lo que agiganta sus posibilidades. "En todo el mundo, donde fabricamos lo hacemos nosotros", es el argumento que expusieron ejecutivos de Nokia en la mesa de negociaciones. En Tierra del Fuego no hay demasiadas opciones para elegir. En la zona franca hay apenas una docena de armadurías electrónicas, que producen para sus marcas o bajo especificaciones para terceros: entre ellas, Digital Fueguina, BGH, New San y Brightstar. A partir de diciembre, con la suba impositiva a los electrónicos, el escenario cambió. Y atrajo nuevos jugadores.Al respecto, Facundo Crosta, directivo de Samsung, explica la diferencia de costos: "Entre importar y fabricar en Tierra del Fuego hay un ahorro del 20%. Por eso hoy es viable producir". Samsung, de capitales coreanos, es la segunda marca más vendida en el país, detrás de Nokia. En 2009 importó 2,3 millones de equipos. "Nuestra meta este año es colocar 3 millones de unidades, y que la mitad provengan de Tierra del Fuego", dijo.Similar objetivo tiene LG: tras cerrar trato con Brightstar, la compañía aspira a fabricar localmente unos 750.000 equipos, lo que representa la mitad del volumen que comercializa en la Argentina.Motorola, la empresa pionera en ensamblar en la zona franca fueguina, proyecta aumentar la producción. Antonio Quintas, gerente de la División de Celulares, afirma: "En 2009, del total de ventas un 30% fue de fabricación nacional. Este año representará el 90%", puntualizó.El año pasado, de acuerdo con un estudio elaborado por MRT (Market, Research & Technology), se importaron casi 10 millones de celulares, pero apenas 404.000 unidades, el 4,1%, fueron manufacturadas en Tierra del Fuego, todas por Motorola. "En el primer semestre se fabricaron 49.500, y 354.400 en el segundo’’, sostuvo Gastón García, analista de MRT, para graficar que la tendencia comenzó antes del nuevo impuesto.Sin embargo, no todos piensan en mudarse al sur. RIM (Research in Motion), la empresa canadiense creadora de los BlackBerry, analizó esa posibilidad, pero finalmente decidió radicarse en Brasil. Según comunicó la compañía, lo hará de la mano de Flextronics, una firma que produce a pedido. La explicación tiene que ver con el volumen de los mercados y la escasa penetración que tiene la marca en la Argentina: el año pasado se importaron 175.000 BlackBerrys y en Brasil, aspira a colocar 3 millones.Fuente: Clarín.
domingo, 21 de marzo de 2010
En Entre Ríos, comenzó la entrega de netbooks a las escuelas
Es para escuelas técnicas y en el marco del programa "Un alumno, una computadora". El plan es nacional y prevé la distribución de 250 mil equipos en tres etapas.

Junto con la inauguración del edificio de la Escuela Técnica N° 139, ubicado en el departamento de Paraná, en la localidad entrerriana de Viale, se lanzó el programa nacional "Un alumno, una computadora", que contempla la entrega de más de 200 mil netbooks a escuelas de todo el país. Estaba previsto que al acto en cuestión concurriera la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni. Pero la ceremonia debió ser suspendida por problemas meteorológicos. No así la entrega de equipos.Lo cierto es que Entre Ríos fue la primer provincia en donde se implementó el programa. De esta forma se abre la etapa de distribución de las 250 mil portátiles para estudiantes de las escuelas técnicas públicas (tanto industriales como agropecuarias) de todo el territorio nacional, que cursan tercero, cuarto, quinto y sexto año.El subsecretario de coordinación administrativa, Daniel Iglesias indicó que "ayer se entregaron 139 netbooks educativas de bajo costo. Las mismas se reparten 118 para alumnos y 21 entre docentes. Hay 14 routers (dos por aula) para distribuir Internet entre los equipos, más un servidor por establecimiento y 139 pendrives, uno para cada máquina".Esta será la primera de las 1.200 escuelas secundarias técnicas y públicas. Sobre los plazos de entrega, Iglesias destaca tres etapas "en abril se cumple el primer tercio, hay otra entrega a mitad de año y una tercera en octubre. Después vamos a ampliarnos a las escuelas comunes. Cada máquina tiene software educativo, más otro de trabajo en aula". También se aclaró que "los chicos van a poder llevar la netbook a la casa para que la disfruten con su familia, aunque no son propietarios de las mismas. El bien sigue siendo de la escuela", aclaró Daniel Iglesias.La netbook que se entregó es una Exomate X352, comercializada por la empresa argentina EXO. Este modelo está basado en el equipo Classmate que desde hace años está impulsada por la firma Intel. Su precio ronda los 275 dólares. La distribución quedó a cargo de Telefónica Móviles Argentina Sociedad Anónima, la compañía que ganó la licitación pública internacional, presentada para llevar a cabo el proyecto.
Fuente: Clarín.
sábado, 20 de marzo de 2010
Inversión de $ 70 millones en electrodomésticos

La empresa mexicana de electrodomésticos Mabe anunció que realizará esa inversión en los próximos dos años, para ampliar la capacidad de producción de sus plantas de heladeras y de cocinas e instalar una nueva línea de producción de lavarropas.
El director general de la empresa, Francisco Berrondo Avalos, les transmitió la novedad a la presidenta Cristina Kirchner y a la ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, en un encuentro que mantuvieron en la Casa Rosada.La inversión está dirigida a ampliar la producción y realizar nuevas líneas de artefactos en las dos plantas fabriles que la empresa mexicana tiene en Haedo, provincia de Buenos Aires, donde fabrica heladeras, y en San Luis, donde produce cocinas.Mabe en el país tiene 483 empleados y una capacidad de producción anual de 150.000 cocinas y 415.000 heladeras.El gigante mexicano en fabricación de artefactos de línea blanca, en los últimos cinco años, invirtió localmente 68 millones de pesos en la ampliación de la capacidad de producción de heladeras y fabricación de modelos más complejos (no frost) y la fabricación de cocinas.En la actualidad, Mabe controla el 34 por ciento del mercado de heladeras y el 12 por ciento del de cocinas en el país con sus marcas Patrick y General Electric.El anuncio de Mabe surge cuando la participación de los electrodomésticos fabricados en la Argentina en el mercado local llega, en algunos artículos, hasta el 85 por ciento, con un crecimiento del 30 por ciento durante 2009. Los empresarios del sector estiman que este año la producción se expandirá entre 10 y 20 por ciento.Según la visión del Ministerio de Industria, "se trata de un proceso de sustitución de importaciones relacionado con la radicación de empresas extranjeras en el país, y con nuevas inversiones que vienen realizando las firmas para ampliar su capacidad de producción", expresó el ministerio en un comunicado.OrígenesMabe inició sus actividades en México en 1946. Allí comenzó fabricando muebles de cocina y luego se reconvirtió hacia el negocio de artículos de línea blanca. A partir de los 80 consolida su posición a partir de una alianza estratégica con General Electric, que tiene entre otros resultados inversiones conjuntas como la planta de cocinas más grande del mundo (en San Luis Potosí, México).En los 90 se expandió en América del Sur a partir de la compra de compañías en Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú. En la Argentina ingresó en 1998, cuando compró las plantas de la empresa Maclean (Fagor, de España) en Haedo y en San Luis.
Fuente: La Nación.
viernes, 19 de marzo de 2010
Marca País “con onda”

La iniciativa fue de la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medios del Gobierno, que llamaron a concurso para crear un logo, una marca para la Nación con el objetivo de reposicionar la imagen de Argentina en el mundo, resaltar sus ventajas competitivas globalmente y afianzar el sentido de pertenencia a nivel local ahora que se acerca el bicentenario.
El estudio dirigido por Alejandro “Coni” Luna y Carolina Mikalef, que junto a Guillermo Brea y la participación de Leandro Castelao, obtuvieron el primer premio entre 69 estudios y agencias creativas nacionales e internacionales que participaron en el concurso “Marca País Argentina”. Los premiados diseñadores afirman haber encarado este trabajo como comunicadores por un lado, pero como argentinos desde lo emocional.
Ahora pueden darse el lujo de andar con el auto por la ciudad y ver el logo que ellos diseñaron en afiches y carteles, abrir el diario y ¡Ahí está! el trabajo que crearon en conjunto con tanto esfuerzo. Pero creo que lo más impresionante debe haber sido entrar al aeropuerto y ver esta imagen de aca abajo.


Pero esa era la idea después de todo: lograr “identificación a nivel local”. Calculo que debe ser un honor de todas formas diseñar un concepto de identidad nacional, hacia adentro y hacia el mundo.Luego la idea original se traduce a otros ámbitos, como la tecnología por ejemplo.
Cuál es la idea detrás de “nuestra” (me apropio yo también) Marca País? Representar a Argentina como un país joven, con mucho potencial natural, cultural y humano. Esto se expresó en las Ondas que conjugan tres referentes: racional-pasional-natural. Ondas dinámicas y pro-activas. Ondas migratorias. Ondas económicas. Ondas que simbolizan movimiento, acción, energía creativa, flujo del tiempo, un futuro con posibilidades de desarrollo y crecimiento. Y finalmente: buena onda.
No quiero agregar nada más. Sólo una cosa: FELICITACIONES!!!!
La industria creció en febrero un 11,2 por ciento
19-03-2010 /

FUENTE
Aquarius, el argentino


El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, afirmó hoy que la misión SAC-D/Aquarius "constituye un proyecto emblemático para Argentina", al hablar en la presentación internacional del satélite en Bariloche.
Barañao destacó "el fuerte compromiso del poder político nacional en la ciencia y tecnología del país", que se vio reflejado con la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la planta de Invap, donde se construyó el satélite.
"Estamos satisfechos porque alcanzamos un hito muy importante en el desarrollo del conocimiento argentino y la cooperación internacional de igual a igual”, expresó Taiana en la conferencia a la que asistieron otros ministros, embajadores y científicos nacionales y extranjeros.
Del acto de presentación del satélite SAC-D/Aquarius, fabricado en Bariloche y que será lanzado en los Estados Unidos a fines de 2010, participaron también el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni; y la secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim.
El SAC-D es el cuarto y más importante satélite que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales le encargó a la empresa estatal rionegrina Invap, y como sucedió con los tres anteriores su puesta en órbita está a cargo de la NASA estadounidense.
El satélite constituye un observatorio espacial para el océano, el clima y el medio ambiente, para lo que cuenta con cámaras ópticas y térmicas, radiómetros de microondas y otros aparatos de avanzada. También lleva instrumentos para estudios de la atmósfera y el espacio, como el monitoreo de desechos espaciales, y sistemas de colección de datos.
La misión se denomina SAC-D/Aquarius, debido al más importante de los instrumentos que lleva a bordo, el Aquarius de la NASA, valuado en 200 millones de dólares, considerado como muy importante para estudiar el cambio climático global a través de la salinidad de los mares.
El SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas-D) será transportado en septiembre a Brasil, para los ensayos ambientales (condiciones que encontrará en su misión) en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), de Brasil.
Luego viajará a Estados Unidos para el lanzamiento desde la base de Vanderberg, de la Fuerza Aérea norteamericana en California. Irá al espacio con el cohete Delta II, el mismo que puso en órbita al SAC-C hace nueve años.
Además de Brasil y Estados Unidos, esta misión cuenta con acuerdos de cooperación con la Agenzia Spaziale Italiana (ASI), el Centre National dïEtudes Spatiales (CNES) de Francia, y la Canadian Space Agency (CSA) de Canadá, países que aportaron otros siete instrumentos.
Hasta el SAC-D/Aquarius la salinidad marina sólo se conocía mediante mediciones realizadas en forma parcial, a través de embarcaciones y boyas, por lo que el satélite implica un aporte sin precedentes para estudios climáticos.
También proveerá datos sobre la humedad del suelo en grandes extensiones, de gran valor para la generación de alertas tempranas de inundaciones, y aportará información sobre enfermedades como la malaria, hantavirus, dengue y chagas.
La operación y recepción de información del SAC-D en el espacio será realizada por la CONAE desde su base de Falda del Carmen, en Córdoba.
Algunos números del SAC-D: pesa 1.400 kilos; tiene 2,7 metros de diámetro; 7 metros de largo, con la antena del Aquarius desplegada; 1.443 watts de potencia; orbitará a 657 kilómetros de altura; y dará 14 vueltas alrededor de la Tierra por día.
Pasará por el Ecuador entre las 6 y las 18 horas, y se tomará siete días hasta una revisita (hasta que vuelve a pasar por el mismo lugar). Su vida útil estimada es de cinco años como mínimo.
Pagina12
No te entregues Corazon
A Mercedes Marco del Pont y tambien para Cristina
Te han sitiado corazón
y esperan tu renuncia,
los únicos vencidos corazón,
son los que no luchan
no los dejes corazón
que maten la alegría,
remienda con un sueño corazón,
tus alas malheridas
No te entregues corazón libre,
no te entregues no te entregues corazón libre, no te entregues
Y recuerda corazón, la infancia sin fronteras,
el tacto de la vida corazón, carne de primaveras,
se equivocan corazón, con frágiles cadenas,
más viento que raíces, corazón, destrózalas y vuela
No los oigas corazón, que sus voces no te aturdan, serás cómplice y esclavo corazón, si es que los escuchas
Adelante corazón, sin miedo a la derrota, durar,
no es estar vivo corazón, vivir es otra cosa.
Letra de Corazón libre - Mercedes Sosa
lunes, 15 de marzo de 2010
La TV pública estrena formato digital
El gobierno japonés donó un transmisor de televisión digital, con el cual, por medio de 25 repetidoras se alcanzará la cobertura de todo el territorio nacional, alcanzando a 12 millones de personas.
El titular de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer, resaltó la importancia de la nueva tecnología adquirida de Japón para transmitir en alta definición: "Estamos emocionados con técnicos japoneses, argentinos, subiendo el extraordinario transmisor de televisión digital que donó el gobierno japonés.
"Estamos en un lugar histórico no nos olvidemos que desde este lugar Evita pronunció el discurso del renunciamiento histórico, y hoy es un día histórico para la televisión argentina. Aquí se hicieron las primeras transmisiones en blanco y negro para todo nuestro pueblo, aquí nació la televisión color y hoy estamos dando nacimiento a la televisión digital". Lo dijo al hablar durante la instalciòn de esos equipos en el edificio donde funcionan los ministerios de Salud y Desarrollo Social.
En cuanto al alcance de la nueva norma de transmisión Bauer destacó que "acá estamos iniciando la transmisión para un área de cobertura de 70km, 12 millones de personas con la donación de Japón. Pero inmediatamente, vamos a desplegar una serie de 25 repetidoras para ir llegando a toda nuestra población, con esta calidad con la que todos se van a sorprender, en sus hogares y en las calles con sus celulares.
Después viene la segunda etapa que es la de toda la cadena de repetidoras que vamos a construir junto con Arsat, una empresa satelital nacional, y el Inbap para tenerlas; ojalá; listas para el mundial. No nos olvidemos que tenemos los derechos del Mundial y los vamos a transmitir con este sistema en alta definición, gratuito para todos".
Finalmente, El titular de las emisoras nacionales remarcó el trabajo que se viene realizando en cuanto al contenido de las señales. "Lo que me parece de todas maneras mas importante es lo que estamos haciendo con el canal Encuentro, con la Televisión Pública, llevar los mejores contenidos para nuestro pueblo, porque no solamente es todo un hito tecnológico, sino tomar la televisión para lo que debe ser, una televisión que esté al servicio del hombre, una televisión que esté al servicio de nuestra sociedad.
Fuente: Sala de Prensa
domingo, 14 de marzo de 2010
Crecen las exportaciones de frutas y verduras
Organizado por la Fundación Export.Ar, 35 empresas argentinas participaron del encuentro más importante del año para el sector fruti-hortícola y generaron U$S 60 millones en negocios. Las exportaciones crecieron 22% en enero de 2010.

Una nueva edición de Fruit Logística, la feria más importante del sector de frutas y verduras frescas, se realizó en febrero pasado, en Berlín, Alemania. En esta ocasión, el evento logró un record de audiencia y de expositores. Fue visitada por más de 53.000 profesionales procedentes de 130 países y contó con la presencia de expositores, oriundos de 71 países.
En ese marco, la Fundación Export.Ar, como brazo ejecutor de las acciones de promoción comercial de la Cancillería Argentina, organizó la presencia de 35 empresas argentinas, lo que la convirtió, con un Pabellón Nacional de 620 m2, en la presencia mas importante de la región, duplicando casi los 324m2 de Ecuador o los 310m2 de México, los 299m2 de Brasil o los 240m2 de Chile.
Resultados de la promoción
El pabellón nacional, tuvo como frutas representativas a los limones, naranjas, mandarinas, pomelos, peras, manzanas, arándanos, uvas y cerezas, entre otras. En cuanto a hortalizas, estuvieron presentes exportadores de cebolla, ajo, espárragos, etc. y las empresas participantes manifestaron haber generado negocios proyectados por 60 millones de dólares.
Exportaciones del sector
El Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradia, quien tiene a su cargo los lineamientos estratégicos de las acciones de promoción de Export.Ar señaló que: “Es un sector muy importante para nuestra economía, que tiene una gran influencia en el desarrollo de las economías regionales.”
“Las exportaciones del complejo frutihortícola durante el año 2009 fueron de 2.385 millones de dólares; y con mas de 180 millones de dólares, las exportaciones del sector en enero de 2010 han registrado un incremento del 22% respecto del mes del mismo período del año 2009, pero lo mas destacado es que ha igualado los valores exportados en el mismo período del 2008, que fue el año con record de exportaciones”, continuó Chiaradia.
“Para el resto del año, desde exportar tenemos previsto seguir llevando empresas del sector al mundo, en otras 2 ferias internacionales que se realizarán en Asia y Estados Unidos”, finalizó el Embajador.
Fuit Logistic es una de las ferias mas federales del calendario de acciones de Export.Ar, ya que en la misma se contó con empresas en representación de 9 provincias argentinas: Tucumán, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos, Salta, Mendoza, San Juan, Chubut y Buenos Aires.
Listado de empresas participantes:
* Acheral S.A.
* Argentinian Fresh Fruits & Goods SRL
* Argesa Argentina Exportadora.
* Arno Daniel Natalio
* Despachos Bauza
* Capitán Cortes
* Cauquen Argentina
* Citricola Ayui SAAIC
* Coexco
* Consejo Federal de Inversiones (CFI)
* Don Roberto S.A
* Ecofrut S.A
* Extraberries S.A
* Fama Importadora y Exportadora S.A
* Frutales S.A
* Frutucuman S.A
* Ingeniería Prodol S.A
* Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán.
* Jet Cargo S.A
* La loma del Aconquija S.A
* Latincer S.A
* Ledesma S.A.A.I
* Los Juanes S.A
* M Dodero Compañía General de Servicios
* Montever S.A
* Morresi Fruit
* Río Alara S.A
* SA Veracruz
* Salentein Fruit SA
* Transaltic.com.ar
* Trapani Hnos.
* Trébol Pampa
* Tres Asses S.A
Fuente: Argentina.ar
jueves, 11 de marzo de 2010
La industria creció 6% en enero
La cifra se desprende de un informe de la UIA, que consigna que la actividad fabril "continuó exhibiendo signos de recuperación" durante el primer mes del año. En diciembre había registrado una expansión de 6,5 por ciento respecto a noviembre.
La actividad fabril está en franca recuperación. Así lo muestra el informe mensual de la Unión Industrial Argentina, que exhibe un alza del 6% en enero pasado en relación con el mismo mes de 2009.

"Los fuertes crecimientos interanuales registrados en enero y en diciembre deben ser leídos teniendo en cuenta que si bien existe una tendencia consistente de reactivación, las cantidades producidas en los meses que sirven de base de comparación (enero 2009 y diciembre 2008) recibían de lleno el impacto de la crisis" internacional, señaló la UIA.Respecto a enero de 2008, el nivel de actividad del primer mes del corriente año -según la medición de la UIA- se encuentra un 4,4 por ciento abajo. "Este escenario positivo obedeció, además de la recuperación de la industria siderúrgica y del sector automotriz, al repunte en la industria metalmecánica, donde se confirmaron los signos de reversión al fuerte retroceso observado desde principios del año pasado, mostrando el segundo crecimiento interanual en 11 meses", detalló el informe.La mejora también se dio en los productos textiles -expandiéndose por quinta vez consecutiva luego de 14 meses de retroceso-, papel y cartón (quinto aumento interanual en 6 meses) y edición e impresión.Por su parte, otros bloques tales como sustancias y productos químicos (2,1%), minerales no metálicos (5,7%) y caucho y plástico (4,2%), también marcaron subas, aunque moderaron su tasa de crecimiento respecto a diciembre.La contraparte se dio en la producción de alimentos y bebidas, con motivo de la menor producción en molienda de oleaginosas y de carnes rojas."Para los próximos meses, atendiendo a las particularidades de cada sector, se espera continúe la reactivación de la actividad industrial en general", proyectó el informe de la UIA.
Fuente: Télam.
sábado, 6 de marzo de 2010
"Los Nanosatélites y el Pehuensat, su diseño y construcción"

DESCARGA: http://www.4shared.com/file/67841413/74463e93/PEHUENSAT_Diseo_y_construccin_-_UNCo.html
miércoles, 3 de marzo de 2010
Volvieron a aumentar fuerte, producción y ventas de automotrices

martes, 2 de marzo de 2010
La producción de energía eólica manifiesta un notable crecimiento a partir de la construcción de parques eólicos, que aprovechan, principalmente, los ricos vientos de la Patagonia y la Provincia de Buenos Aires para la generación de energía renovable.


En San Juan se puso en marcha el generador eólico más grande se Sudamérica.
El desarrollo de la energía eólica constituye una de las prioridades de la Argentina en materia de fuentes renovables de energía. En la actualidad existen en el país diversas empresas que, con el apoyo tanto del Gobierno Nacional como de los gobiernos provinciales respectivos, se dedican a la construcción de importantes parques eólicos, que se sumarán en el corto plazo a los que ya funcionan en la Patagonia y el sur de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, la actividad está regulada por la Ley Nº 26.190 (Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía).
Las condiciones naturales óptimas para la generación de energía eólica –vientos constantes y uniformes en distintas partes de su territorio, principalmente en el sur argentino-, la creación de instituciones encargadas de promover el desarrollo de la actividad –como la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) y la Cámara Argentina de Generadores Eólicos (CADGE)-, y la fuerte inversión en proyectos eólicos –como la construcción del Parque Eólico Malaspina, en la Provincia de Chubut-, convierten a la Argentina en el lugar ideal para la producción de este tipo de energía renovable.

02-03-2010 /
La AFIP anunció:
La recaudación impositiva creció 20,2 por ciento en un año, según informó esta tarde la AFIP. La cifra surge de la comparación entre el total de los recursos recaudados en febrero, que fue de 27.377,3 millones de pesos, contra los 22.776,8 millones de pesos del mismo mes del año pasado. Los rubros más destacados fueron el Impuesto a las Ganancias, el IVA, los recursos de la Seguridad Social y la recaudación por Derechos de Exportación, informó la AFIP.
lunes, 1 de marzo de 2010
La envidia de los charrúas
Como es eso? no era que en Uruguay estaban mejor que aca? naaa..
ECONOMIA › EL KILO VIVO DE GANADO COTIZA MAS EN ARGENTINA QUE EN URUGUAY

La envidia de los charrúas
Durante los últimos años, los ruralistas argentinos se dedicaron a ensalzar el “modelo uruguayo” y ponerlo como una referencia en política ganadera, sobre todo en precios. Sin embargo, luego de las últimas subas ganan más que sus pares rioplatenses.
Por Fernando Krakowiak
Los dirigentes de la Mesa de Enlace tendrán que buscar otro ejemplo. Durante los últimos años se dedicaron a ensalzar el “modelo uruguayo” y ponerlo como una referencia en política ganadera, sobre todo en materia de precios. Sin embargo, luego de las últimas subas el kilo vivo de hacienda se comenzó a pagar mejor en Argentina que del otro lado del Río de la Plata. De hecho, el miércoles pasado el índice novillo alcanzó el récord de 5,47 pesos (1,41 dólar) en el Mercado de Liniers y 5,51 pesos (1,42 dólar) en el relevamiento nacional que realiza la Oncca, mientras que en Uruguay cotizó a 1,30 dólar, según datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac) de ese país. El dato revela una mayor ganancia de los productores argentinos porque los costos de la actividad son similares.
Desde que el Gobierno intervino a comienzos de 2006 en el mercado de la carne para ponerles freno a las subas, el precio del ganado en dólares siempre había sido más caro en Uruguay que en Argentina. Por ejemplo, en diciembre de ese año el índice novillo promedió 2,38 pesos en Liniers (0,77 dólar, de acuerdo con la cotización de entonces) y 0,98 dólar en Uruguay. Un año después en Liniers subió a 2,93 (0,93 dólar), pero en Uruguay ya estaba a 1,12 dólar. En diciembre de 2008, el novillo uruguayo bajó a 0,96 dólar, pero en Liniers también retrocedió promediando 2,55 pesos (0,74 dólar). La diferencia se mantuvo en diciembre de 2009. El novillo promedió 3,78 pesos (0,99 dólar) en Liniers y 1,17 dólar en Uruguay. Si la comparación se realiza tomando el índice elaborado por la Oficina de Control Comercial Agropecuario (Oncca), la diferencia de precios es un poco más estrecha, pero igual favoreció a Uruguay.
Por ese motivo, los ruralistas pusieron en el pedestal el modelo charrúa y machacaron con la idea de que, debido al diferencial de precios, su producción ganadera se expandía mientras que en Argentina estaba en extinción. “La carne, el tango y Maradona son nuestros orgullos y uno de ésos está en riesgo. Vamos a celebrar el Bicentenario comiendo carne uruguaya”, sostuvo el titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi. “El modelo uruguayo es un ejemplo”, remarcó Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas.
Durante enero de este año, la diferencia de precios se mantuvo a favor de los ganaderos charrúas. El 29 de enero, por ejemplo, el kilo vivo cotizó a 1,08 dólar en el Mercado de Liniers, para la Oncca a 1,10 y en Uruguay a 1,25 dólar. Sin embargo, las fuertes subas de precios que registró la hacienda en febrero modificaron la situación en favor de los ganaderos argentinos. Esto no sólo se observa al comparar los valores del novillo, sino también de la vaquillona. Según los datos del Inac, el kilo vivo de vaquillona promedió en Uruguay 1,19 dólares entre el 14 y 20 de febrero. Mientras que en Liniers llegó a 5,83 pesos (1,50 dólar) durante ese mismo período.
Las cifras muestran una mejora notable en la ganancia de los ganaderos argentinos. Sin embargo, varios dirigentes rurales se siguen quejando cada vez que tienen un micrófono delante. De hecho, Buzzi afirmó hace algunos días que los productores no tienen nada que ver con el aumento del precio de la carne e incluso llegó a amenazar con un cese de comercialización de ganado si se seguía “agrediendo a los productores”.
Fernando Krakowiak